


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023San Martín: capacitan a empresarios en desarrollo de empanizados de paiche
Durante un curso, los participantes elaboraron nuggets y hamburguesas de paiche utilizando insumos regionales como, sal amazónica, sacha culantro, ají charapita, entre otros.

Un total de 20 participantes entre empresarios gastronómicos y profesionales vinculados a la actividad acuícola y pesquera de la región San Martín, participaron en el curso presencial “Desarrollo de productos empanizados a base paiche”, con la finalidad de promover el desarrollo de productos hidrobiológicos amazónicos con valor agregado.
El evento que se desarrolló bajo estrictas medidas de bioseguridad, estuvo a cargo del CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu y contó con el soporte del Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dirección Regional de la Producción, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo y el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) a través de Unidad de Fomento de la Gobernanza de la Oficina Macrorregional II Nororiental.
Durante la jornada, los participantes elaboraron nuggets y hamburguesas de paiche utilizando insumos regionales como, sal amazónica, sacha culantro, ají charapita, entre otros.
Los asistentes, tras finalizar la capacitación, saludaron el esfuerzo realizado por los organizadores quienes a través de este trabajo les permiten ampliar sus cocimientos y tener una visión más clara de la variedad de productos que se pueden realizar con esta importante materia prima.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas