


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023Nueva Zelanda abrirá sus puertas a cítricos peruanos desde diciembre
El trámite ya está en un 99%, se espera la confirmación de que no haya ninguna observación de parte de la Organización Mundial del Comercio, informó el Senasa.

Desde la segunda quincena del próximo mes de diciembre, Nueva Zelanda abrirá sus puertas a los cítricos frescos peruanos, anunció el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo Valle.
“Este trámite ya está en un 99%, se espera la confirmación de que no haya ninguna observación de parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por lo tanto, ya podemos considerar (a Nueva Zelanda) un mercado abierto para todo tipo de cítricos peruanos (mandarina, tangelo, naranja, clementina y limón)”, indicó el funcionario.
Cabe señalar que las variedades de cítricos más producidas en el Perú son W. Murcott y Satsuma, ambas con buenas características para los viajes largos y altamente demandadas por el mercado asiático.
Preocupación por La Niña
Este 2021, los cítricos peruanos también lograron ingresar a Uruguay y Argentina, por lo que se estimó que los envíos al mercado internacional aumentarán un 6% respecto al 2020. Pero, sin embargo, a la fecha el crecimiento es de un 0%.
Sergio Del Castillo, gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus) explicó que la producción general de cítricos se ha mantenido, sin embargo, ante la ausencia de lluvias en algunos períodos del año, el volumen de fruta con características de exportación se redujo.
Al respecto, el pasado 14 de octubre, el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) emitió un comunicado indicando que “se espera que continúe el desarrollo del evento La Niña en el Pacífico central entre la primavera del 2021 y el verano del 2022, con una magnitud entre débil y moderada”.
Así, el pronóstico de lluvias para el próximo verano en la costa norte sería en condiciones debajo de lo normal, sin descartar episodios de lluvias localizadas de corta duración; mientras que en la zona andina y la selva, se espera precipitaciones por encima de lo normal.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas