


Ministra Nelly Paredes: “Queremos que la papa peruana conquiste más mercados del mundo”
31 de mayo del 2023
Midagri impulsa ante Naciones Unidas la declaración del Día Internacional de la Papa
31 de mayo del 2023
Se conformó la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria en Arequipa
31 de mayo del 2023
Selva centro y sur esperan incremento de temperatura diurna
31 de mayo del 2023Huaral: INIA lanza nuevo maíz amarillo duro
31 de mayo del 2023
El Perú conserva una colección de más 1000 tipos de papa nativa
31 de mayo del 2023
El kion tuvo un mal mes, pero sigue en positivo
30 de mayo del 2023
Campaña de granada fresca sigue sin recuperarse
30 de mayo del 2023
Seguro Agrícola reconoce a la fecha S/ 24 de millones en pago de indemnizaciones
30 de mayo del 2023Ley de Promoción Agraria: Dificultades para la contratación
AGAP sostiene que existen problemas por diferenciación del personal y contratos preferentes. Entrega de bonos afectaría el clima laboral

Tras la publicación del reglamento de la Ley de Promoción Agraria, empresas del sector se muestran preocupadas por la diferenciación entre los trabajadores que recibirán los beneficios y los que no; y por la figura de la contratación preferencial, según Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
Amaro sostiene que la ley establece beneficios solo para los operarios de campo, no para el personal administrativo o de soporte técnico. Pese a que estos últimos también desempeñan sus funciones en los campos o plantas de la empresa.
La nueva agraria, establece la entrega mensual de un bono agrario BETA, que equivale al 30% de una remuneración básica, para los trabajadores comprendidos en este régimen. Es decir que este beneficio solo alcanzará a los operarios o administrativos que se desempeñen en campo o planta.
“Resultará complicada la diferenciación entre un personal y el otro, porque en las unidades productivas cada uno establece sus procesos. Además, la diferenciación generaría problemas de clima laboral, porque puede haber dos trabajadores con una carga laboral parecida, pero a uno se le considera como trabajador de campo y a otro como técnico”, explicó Amaro.
Añadió que, podría suceder que si bien los trabajadores técnicos no recibirán el bono, sí lo hagan un ingeniero o un administrativo que trabajó en el campo. Entonces, llevar a la práctica esta diferenciación será difícil, porque “generará problemas de clima laboral, pagar el BETA a todo el personal resultaría inmanejable”, agregó Amaro.
El abogado laboralista Jorge Tomaya, sostuvo que la norma es poco clara con respecto a quiénes serán sus beneficiarios. “Un ingeniero agrario tiene derecho a la BETA y un mecánico no. El administrativo que trabaja en el campo tiene derecho al BETA, pero no los que se dedican al mantenimiento de máquinas”, expuso como ejemplos de lo que calificó como posible discriminación.
El reglamento establece que, el bono BETA se entrega a los operarios de campo o planta que desempeñan jornadas de al menos cuatro horas diarias, mientras que se entrega un monto proporcional por jornadas de un menor número de horas. Se trata de un beneficio no remunerativo ni pensionable.
Otro aspecto importante abordado en el reglamento es el derecho de preferencia de contratación. Los trabajadores que se desempeñaron durante una temporada de cosecha gozan de prioridad para ser contratados en la temporada siguiente, por sobre otras personas.
Así, se obliga a las empresas a comunicarles a los trabajadores el inicio de las nuevas contrataciones, 15 días antes de que empiece una campaña. Este periodo le permitirá al trabajador ejercer su derecho de preferencia.
“Es muy difícil convocar a los mismos trabajadores de la anterior campaña, debido a la geografía de los lugares donde se encuentran las cosechas. Es difícil llegar a todo el personal anterior. Es otra camisa de fuerza al desarrollo de la actividad económica”, expresó Amaro.
También puedes ver:
AGAP condena ataques a las agroexportadoras de Ica y Arequipa
Opiniones / Comentarios de otras personas