Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024MIDAGRI: Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Centro mostrará la oferta quesera de siete regiones del país
14 de octubre del 2024Organizaciones asistidas por Agromercado generan más de S/14 mil en ventas en Expoagro
10 de octubre del 2024Indígenas de la CNA fortalecen capacidades para defender sus territorios
El curso virtual “Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo” se realizó tomando en cuenta que las actividades extractivas generan situaciones tensas y de confrontación.
La Confederación Nacional Agraria (CNA) con el apoyo del Fondo Socioambiental del Perú, durante el mes de noviembre realizó el curso virtual: “Derechos de los pueblos indígenas y extractivismo” con el objetivo de fortalecer la identidad indígena y capacidades técnicas, jurídicas y comunicacionales de directivos, líderes/as y comunicadores/as indígenas de federaciones regionales de la macro Sur (Moquegua, Apurímac, Cusco y Puno), bases de la CNA, en relación al monitoreo y vigilancia comunitaria participativa en contextos de actividades extractivas.
Esta actividad se lleva a cabo tomando en cuenta que las actividades extractivas generan situaciones tensas y de confrontación de modelos de desarrollo y vulneración de derechos.
El curso virtual integró cuatro módulos: I) “Identidad, derechos de los Pueblos Indígenas y Buen Vivir”, II) Diagnostico comunitario participativo, III) Marco normativo minero y defensa de los derechos de los PPIIOO y defensores ambientales y IV) “Comunicación indígena e incidencia política para la vigilancia y defensa de los derechos de los PPIIOO y de los defensores/as ambientales.
Este curso fue facilitado por equipo técnico de CNA y contó con la exposición de una lideresa indígena (Ketty Marcelo) y de especialistas en buen vivir y pueblos indígenas (Luis Hallazi, Fabiola Yeckting, Flor Herrera, Nelly Pauccar, Jocelyn Rocca, Valentín Torres y Mabel Medina).
Durante las sesiones virtuales las y los participantes reflexionaron sobre la importancia de la identidad y el autorreconocimiento indígena; del diagnóstico comunitario participativo realizado por la misma comunidad; el conocimiento de las normas que protegen los derechos de los pueblos indígenas, el ambiente y los derechos de los defensores ambientales; la consulta previa, libre e informada para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas ante el despojo territorial y los impactos devastadores e irreversibles de la minería sobre los ecosistemas, la Pachamama y el territorio integral.
Durante la clausura del curso, Rosalía Clemente, presidenta de la CNA, expresó: “Es lindo escuchar sus reflexiones, empezamos y continuamos con alegría, haremos lo posible para realizar nuevos cursos, porque es lamentable el sufrimiento de las comunidades ante los impactos de la minería y las vulneraciones de nuestros derechos. Tenemos que seguir adelante defendiendo nuestra biodiversidad y nuestros territorios”.
Opiniones / Comentarios de otras personas