


Lambayeque: Concluyen trabajos de limpieza y descolmatación del dren pluvial Gallito
03 de febrero del 2023
Pisco: exportaciones crecieron 44%
03 de febrero del 2023
Piura siembra papa con semilla botánica
03 de febrero del 2023
Ica reinicia procesos de exportación de uva
03 de febrero del 2023
Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0.23% en enero
03 de febrero del 2023
Exportadores mundiales de cebolla: Perú ocupa el puesto 11
02 de febrero del 2023
Pequeños productores comercializaron productos por más de S/ 129 millones
02 de febrero del 2023
Agro Rural invertirá S/ 68 millones para aprovechar agua de lluvia en 14 regiones
02 de febrero del 2023
Mercado Mayorista de Flores del Rímac reabrió sus puertas
02 de febrero del 2023FAO: “Los más vulnerables pagarán más por menos”
"El costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará en 51.000 millones de dólares con respecto a 2021, de los cuales 49.000 millones se deben únicamente al aumento de los precios", señaló la FAO.

Los países importadores de alimentos pagarán más, pero recibirán menos en 2022, debido a la guerra en Ucrania, advirtió la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Es preocupante que muchos países vulnerables paguen más, pero reciban menos alimentos”, lamentó la FAO en su informe “Perspectivas alimentarias”.
La invasión rusa de Ucrania, lanzada el 24 de febrero, ha tenido un impacto global, al agravar las crisis alimentarias de muchos países debido al alza de los precios de cereales y fertilizantes.
“El costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará en 51.000 millones de dólares con respecto a 2021, de los cuales 49.000 millones se deben únicamente al aumento de los precios”, señaló la FAO.
Este aumento del costo general se explica en primer lugar por “la subida de los precios y los costos del transporte y no por el aumento de los volúmenes”, subrayó.
En 2022, de hecho, “la producción mundial de los principales cereales disminuirá por primera vez en cuatro años” y su uso mundial también “registrará un descenso por primera vez en 20 años”, apuntó el organismo. La producción mundial de trigo, por ejemplo, disminuirá a 771 millones de toneladas, según la FAO.
La agencia de la ONU resalta un contexto tenso, con cosechas inciertas debido a la guerra en Ucrania o incluso a sequías, como la que tiene lugar en la India o en Argentina.
Argentina, octavo productor de trigo, informó también este jueves que su superficie sembrada con trigo será de 6,2 millones de hectáreas, la menor de los últimos 12 años.
La FAO precisó sin embargo que el consumo humano directo de cereales “no se verá afectado”, ya que el descenso de las exportaciones “provendrá de la disminución del uso de trigo, cereales secundarios y arroz para la alimentación animal”.
Reducción del rendimiento
El informe analiza el impacto de la guerra en Ucrania, un conflicto entre dos superpotencias agrícolas que representaban el 30% del comercio mundial de trigo y el 78% de las exportaciones de aceite de girasol. Desde el inicio de la invasión, los precios del trigo aumentaron un 40%, destacó.
“Más de treinta países, importadores netos de trigo, dependen de estos dos países para al menos un 30% de sus importaciones”, indicó la FAO.
Aunque los aumentos de precios “suelen ser una ventaja para los productores” de insumos, se plantean interrogantes “sobre la posibilidad de que los agricultores del mundo puedan permitirse comprarlos”.
La FAO está especialmente preocupada por la reducción del rendimiento en la próxima cosecha si algunos agricultores deciden reducir el uso de fertilizantes, que Rusia es uno de sus principales exportadores y cuyo precio se ha triplicado en un año.
También puedes ver:
Reportan enfermedad de las vacas locas en granja de Países Bajos
Opiniones / Comentarios de otras personas