


“Concurso de Tés del Mundo”: Cuatro tés cusqueños obtienen premios
01 de diciembre del 2023
Agroexportaciones sumaron más de US$ 6,600 millones hasta septiembre
22 de noviembre del 2023
ExpoCafé Cajamarca: subastan quintal de café en más de 13 mil soles
22 de noviembre del 2023
¿Sabes cómo sirven de inspiración las frutas en nuestra cultura?
20 de noviembre del 2023
Ucayali: productores exportan 50 toneladas de cacao en grano a Italia
17 de noviembre del 2023
Nutry Body se une a la estrategia comercial “Empresa Ancla” de Sierra y Selva Exportadora
16 de noviembre del 2023
Café peruano conquista 52 mercados en el mundo
24 de agosto del 2023
Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023
Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Conveagro: Sistema de franja de precios no eleva precios de alimentos
El gremio indicó que carecen de fundamento técnico los comentarios referidos a que la reposición de la protección de la franja de precios generaría inflación.

La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) indicó que el sistema de franja de precios, medida para proteger la agricultura familiar, no genera un incremento en los precios de los alimentos para los consumidores.
“La propuesta actual busca reponer el sistema original, que no genera en estos momentos, ninguna consecuencia de alza en los precios internos, porque es un mecanismo que determina precios estables a largo plazo dentro de una franja”, indicó el gremio de productores.
Conveagro refirió que dicho sistema fue creado con el objeto de corregir las distorsiones de precio que generan los países exportadores de alimentos.
En ese sentido, el presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas, detalló que las principales organizaciones del Perú, representativas de la agricultura familiar, están comprometidas con el proceso de la II Reforma Agraria.
Asimismo, indicó que carecen de fundamento técnico los comentarios referidos a que la “reposición de la protección de la franja de precios o impulsar una banca de fomento agrario, generaría inflación, colisionaría con la libre competencia de mercado y produciría riesgo”.
Agrobanco
Por otra parte, Conveagro, señaló que Agrobanco tiene poco más de 21 mil pequeños productores como clientes, todavía insuficiente y muy bajo en alcance ante más de 2.2 millones de familias productoras.
Sin embargo, indicó que los pequeños productores responden responsablemente en su mayoría y cumpliendo con sus pagos, lo cual se refleja en una muy baja tasa de morosidad.
“Es importante resaltar que poco más de 30 grandes deudores agroexportadores, que hasta el 2018 obtuvieron créditos irregulares, han dejado de pagar más de 400 millones de soles al Agrobanco y que dicho monto se encuentra judicializado, es decir, la difícil situación de Agrobanco ha sido originada justamente por esas grandes empresas”, detalló.
El gremio agrario indicó que las propuestas no buscan subsidiar a un pequeño grupo de agricultores familiares, sino garantizar desde el Estado un derecho que tienen miles de familias de productores en el Perú, de igual manera y condición que tienen millones de productores en todos los países del mundo, informó la agencia Andina.
También puedes ver:
Agroexportaciones sumaron más de US$ 6,600 millones hasta septiembre
Opiniones / Comentarios de otras personas