Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024MIDAGRI: Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Centro mostrará la oferta quesera de siete regiones del país
14 de octubre del 2024Organizaciones asistidas por Agromercado generan más de S/14 mil en ventas en Expoagro
10 de octubre del 2024Cajamarca: temporada de mango se cosecha sin daño de mosca de la fruta
Son al menos 700 hectáreas de mango del sector Quindén donde se han logrado frutos sin daños de la mosca de la fruta.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que la cosecha de mango del valle Alto Jequetepeque, en Cajamarca, se encuentra con niveles mínimos de infestación de la plaga mosca de la fruta, en beneficio de la agricultura familiar.
Son al menos 700 hectáreas de mango del sector Quindén donde se han logrado frutos sin daños de la mosca de la fruta.
Antes de la intervención, el sistema de monitoreo del Senasa reportaba la captura promedio de 7,259 moscas por semana en 1,045 trampas oficiales. Actualmente se reporta en promedio 260 moscas por semana.
La autoridad en sanidad agraria resaltó que los resultados responden al trabajo articulado con los productores y al respaldo de los gobiernos locales. Según el Senasa, en adelante es imprescindible que los productores continúen las labores de campo y que los municipios los incentiven a hacerlo, para que la buena cosecha sea sostenible en el tiempo, sin rebrotes de la mosca de la fruta.
El Senasa ha capacitado a los fruticultores respecto al control cultural y etológico de la plaga con meses de anticipación y, desde junio, desarrolla el control químico específico de la mosca de la fruta y promoviendo el recojo y entierro de frutos caídos y remanentes en todas las comunidades.
Estas acciones son en beneficio directo de los productores cajamarquinos con parcelas menores a cinco hectáreas y que también benefician a los productores con miras a exportar sus productos.
En la región, el Senasa cuenta con 251 trabajadores exclusivamente dedicados al proyecto, implementó seis laboratorios y mantiene una red de monitoreo con 3,063 trampas oficiales.
Opiniones / Comentarios de otras personas