


Vraem: Productores de Mazamari aprenden a elaborar derivados de cítricos
25 de junio del 2022
INIA implementa núcleo genético de ganado en Oxapampa
25 de junio del 2022
Devida distribuyó cerca de 5 mil sacos de fertilizantes en 3 regiones
25 de junio del 2022
Más de 13 mil agricultores mejoran calidad de suelos con manejo agronómico
25 de junio del 2022
Temperatura descenderá hasta 5°C en sierra de Piura, Lambayeque y Cajamarca
25 de junio del 2022
Ministerio de Cultura: 38.5 % de la población indígena vive en situación de pobreza
25 de junio del 2022
¡Protejamos el patrimonio consumiendo productos de nuestra agrobiodiversidad!
24 de junio del 2022
Inaigem prepara primer Inventario Nacional de Bofedales
24 de junio del 2022
Empresas peruanas logran oportunidades de negocio por más de $9 millones con Chile
24 de junio del 2022Broca y roya ponen en jaque al café, afirma la JNC
En esta campaña se estimaba una cosecha de 6 millones de quintales, pero a causa de ambos males, probablemente solo se recojan 5´500,000 qq.

La cosecha de café en la presente campaña se estimaba en 6 millones de quintales, pero a causa de la broca y la roya, sumado al efecto adverso del cambio climático, la producción caerá en 500,000 quintales (qq), señaló el Sr. Lorenzo Castillo, gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC).
Explicó que, a causa de los precios bajos del café en años anteriores, muchos productores no recogieron el grano, se quedó en el piso y generó que apareciera la broca. En cuanto a la roya, esta tiene una preocupante presencia en muchas zonas cafetaleras, porque la variedad Catimor introducida es propensa a esa enfermedad.
Estimó que, en el caso de la broca, si la cosecha es del orden de los 5 millones de quintales, a causa de dicha plaga se pierden unos 300 mil qq por año. En el caso de la roya, aún se realizan evaluaciones para conocer cuánto se podría perder.
“Habíamos estimado 6 millones de quintales de cosecha para este año, pero tal vez recojamos 5´500,000 quintales, a causa de estos problemas”, aseveró.
Asimismo, comentó que el Senasa formuló una propuesta para enfrentar a estos males, pero no ha logrado implementarse por falta de recursos.
“No tuvo para implementar las tareas de sensibilización, de capacitación y sobre todo de orientación. En el caso de la broca, es un acto de labores y lo otro es hacer una inversión de control biológico, instalando laboratorios de un hongo especial que se llama beauveria, que debe ser instalado en los cafetales como control biológico contra la broca, pero no hubo recursos y es un desafío para el próximo año”, puntualizó.
Para leer la entrevista completa, puede descargar la edición N° 487 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
También puedes ver:
Chocolate del Vraem logra medalla de plata en concurso en París
Opiniones / Comentarios de otras personas