


Más de 13 mil agricultores mejoran calidad de suelos con manejo agronómico
25 de junio del 2022
Temperatura descenderá hasta 5°C en sierra de Piura, Lambayeque y Cajamarca
25 de junio del 2022
Ministerio de Cultura: 38.5 % de la población indígena vive en situación de pobreza
25 de junio del 2022
¡Protejamos el patrimonio consumiendo productos de nuestra agrobiodiversidad!
24 de junio del 2022
Inaigem prepara primer Inventario Nacional de Bofedales
24 de junio del 2022
Empresas peruanas logran oportunidades de negocio por más de $9 millones con Chile
24 de junio del 2022
Minera Nexa invierte en crianza de ovinos de raza mejorada en Pasco
24 de junio del 2022
MEF actualizó precios de referencia para importar maíz, azúcar, arroz y leche
24 de junio del 2022
OEFA sobre derrame de zinc en el río Chillón: supera valor en plomo y pH
24 de junio del 2022Agalep pide a gobierno instalar mesa de diálogo ante crisis del sector lechero
El gremio señaló que los ganaderos lecheros actualmente afrontan “la peor crisis” a causa de los altos precios de los insumos y “la indiferencia de la gran industria láctea”.

La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) solicitó al la Presidencia del Consejo de Ministros instalar “a la brevedad” una mesa de diálogo con participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), dicho gremio y las industrias lácteas, ante la crisis por la que atraviesa el sector productor de leche.
A través de un comunicado, el gremio señaló que los ganaderos lecheros actualmente afrontan “la peor crisis” a causa de “la indiferencia de la gran industria láctea que quiere seguir manteniendo sus altas ganancias en perjuicio de sus mal llamados socios ganaderos”.
“La industria compra la leche al productor a precios por debajo de los costos de producción, obligándolos a endeudarse para sostener la producción y a futuro su quiebra inminente. No hay negociación entre los ganaderos y la industria, la misma que nos impone un precio por el abuso de la posición de dominio que ostenta, la ganadería agoniza, se muere ante la indiferencia del Estado que está llamado a regular esta situación”, detalló la organización.
Agregó que, de no corregirse esta situación, se producirá al cierre masivo de los establos productores de leche, lo que llevará a una mayor utilización de leche en polvo, que es más cara y, por ende, el producto al consumidor se encarecerá cada vez más, quebrándose la seguridad alimentaria del país. También, se perderían por lo menos 120,000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Por tal motivo, solicitan al presidente de la República, Pedro Castillo, tomar medidas urgentes, que corrijan las distorsiones del mercado y sean aplicadas en el más breve plazo.
También puedes ver:
Devida distribuyó cerca de 5 mil sacos de fertilizantes en 3 regiones
Opiniones / Comentarios de otras personas