


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023267 millones de personas en América Latina y El Caribe con inseguridad alimentaria
Desde el 2014, la región comenzó a retroceder en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Lo más crítico se registró entre los años 2019 y 2020, según un informe elaborado por la ONU.

Entre los años 2019 y 2020, el indicador de prevalencia de la subalimentación para monitorear el estado del “Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS2-poner fin al hambre)” en América Latina y el Caribe aumentó en 2 puntos porcentuales, a 9.1%, es decir, el número de personas que vive con hambre creció en 13.8 millones en apenas un año, señala el informe “Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2021”, de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) para América Latina y El Caribe, señaló que los indicadores revelan que hay 267 millones de personas viviendo en condiciones de inseguridad alimentaria moderada o grave, sobre un total de casi 650 millones de personas, en la región, y que el mayor aumento de personas en tales situaciones precarias se dio en Sudamérica.
“En el reporte se informa que, en comparación con otras regiones del mundo, América Latina y el Caribe fue la que tuvo un mayor deterioro en términos relativos al total de su población. La situación de inseguridad alimentaria moderada y grave empeoró en 9 puntos porcentuales entre el 2019 y 2020. Ninguna otra región se aproxima a esto, ni África, ni Asia, que son regiones probablemente más pobres que ALC”, señaló.
COSTOSA DIETA SALUDABLE
Por su parte, Lola Castro, directora regional de Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) para ALC, señaló que la región presenta problemas en la reducción de la prevalencia de malnutrición por múltiples causas externas.
“Se ha mencionado choques climáticos, pero también causas internas como son la baja productividad y las cadenas de suministro de alimentos, que surgieron durante la pandemia y los cierres del Codid-19. Todos estos elementos generan un incremento en el costo de alimentos nutritivos y combinados con bajos ingresos, está disminuyendo el acceso de todos a una dieta saludable”, indicó.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 491 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas